El pasado sábado, 1 de octubre, se celebraron 91 años desde que se aprobara, por primera vez en España, el voto femenino. Desde +Diversity consideramos que es un día fundamental que merece ser señalado ya que con la conquista de este derecho se dio un gran paso en la inclusión de las mujeres en la vida pública y con ello se adquirió un derecho básico y fundamental de la condición de ciudadanía que abriría la puerta a avances posteriores. 

Este derecho fue conquistado, no sin dificultades y posiciones en contra, pero sobre todo gracias al empuje de un incipiente movimiento feminista liderado por la diputada Clara Campoamor, quien esgrimió importantes argumentos hasta alcanzar una posición favorable por parte de la cámara de diputados -en la que en aquella época solo había 2 mujeres frente a 470 representantes masculinos-.

Lejos de quedarnos en una reflexión puramente histórica, nos parece importante recordar este hecho porque nos sitúa en un punto de partida para entender que la igualdad de género es una lucha histórica que ha requerido y requiere de un continuado esfuerzo por parte de las propias mujeres, para ir conquistando ámbitos tradicionalmente patrimonio masculino.

Con la aprobación de la Constitución española, en 1978 se alcanzó la igualdad formal entre hombres y mujeres, sin que desde entonces pueda haber ningún aspecto que discrimine por razón de género al conjunto de la ciudadanía.

Sin embargo, el análisis de la realidad evidencia que, para que las mujeres accedan a la igualdad de oportunidades, no es suficiente con una igualdad en el ámbito jurídico. Es necesario cambiar las actitudes y comportamientos, así como eliminar sesgos y otros obstáculos existentes que generan discriminación a la hora de evaluar a personas de distintos géneros. También es importante buscar otras formas de estructurar la vida y modificar hábitos tanto domésticos como profesionales. En definitiva, dotarnos de acciones individuales y colectivas, que nos permitan erradicar las barreras existentes para el pleno desarrollo de las mujeres como personas con derecho a participar activamente en la cultura, el trabajo y la política de un país.

Paulatinamente las mujeres han logrado alcanzar mayores cotas de inclusión en los ámbitos públicos, donde el desarrollo profesional emerge como una baza fundamental que permite, no solo la independencia económica, sino también el total reconocimiento, y posicionamiento equitativo de la mujer. 

Es importante destacar que el entorno laboral no está aislado, sino que para que las mujeres puedan desarrollarse plenamente y con las mismas oportunidades que los hombres, es necesario que las relaciones de género también sean igualitarias en el espacio privado, por ser éste de forma estructural un freno en la carrera profesional de las mujeres, que en la mayoría de casos, tienen que asumir la doble jornada de trabajo al responsabilizarse de la mayor parte de las cargas domésticas y reproductivas.

En el ámbito corporativo, después de dos años en los que la pandemia había generado un cierto retroceso, España se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial en la proporción de mujeres en cargos directivos, un 36% según la consultora Grant Thornton. El 57% de las organizaciones asumen que la escasez de talento será en los próximos años uno de los mayores problemas que van a afrontar y que el talento femenino será fundamental para superar este impasse. Para ello, es necesario que las empresas tomen conciencia y desarrollen estructuras con mayor flexibilidad y que apuesten por modelos de conciliación efectivos, además se debe promocionar el liderazgo femenino con programas específicos y se trate de obtener el máximo potencial de las mujeres a la hora de generar valor. De los 5.000 directivos encuestados por la firma, el 73% considera que estas prácticas son fundamentales y que van a permitir que la equidad de género siga avanzando y con ello que las empresas puedan mantener su ventaja competitiva. En este sentido la igualdad de género va mucho más allá de un aspecto de justicia, es también un factor estratégico para las corporaciones.

De esta forma queremos evidenciar que, si bien la igualdad entre hombres y mujeres ha experimentado enormes e importantísimos avances durante estos últimos 91 años y que veníamos de un punto de partida de injusticia abrumadora que hoy en día sería completamente incomprensible, seguimos requiriendo de todo nuestro compromiso como sociedad para consolidar lo logrado y seguir avanzando hasta alcanzar una igualdad real, tanto de derecho como de hecho.

Fuentes:

https://www.grantthornton.es/perspectivas/women-in-business/2022/

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042008000100001

https://blog.congreso.es/1-de-octubre-de-1931-la-sesion-en-la-que-las-mujeres-dan-el-gran-paso-hacia-la-plena-ciudadania-politica/

https://www.inmujeres.gob.es/elInstituto/historia/home.htm