La diversidad en la empresa implica que las organizaciones abran sus puertas a todas las personas con independencia de su género, origen étnico, estado de salud o religión. La variedad en los entornos laborales aporta diferentes puntos de vista elevando la productividad y favoreciendo un cumplimiento de los objetivos comunes de una manera más innovadora y por tanto más eficiente.
El cine ha reflejado en numerosas ocasiones las barreras que determinados colectivos han tenido que eliminar para integrarse en la sociedad y por tanto en el mundo laboral.
Desde +Diversity queremos proponeros 10 películas que reflejan inspiradoras historias a favor de la diversidad y en contra de la exclusión laboral en las empresas:
1- UNA CUESTION DE GÉNERO
(On the bassis of Sex) EEUU, 2018. Dir.: Mimi Leder

Biopic sobre la jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en la historia (tras Sandra Day O’Connor) que sirvió en este alto órgano judicial. Ginsburg fue nombrada para el alto tribunal en 1993 por el Presidente Bill Clinton. Ruth, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales.
2- EL BECARIO
(The Intern) EEUU, 2015. Dir.: Nancy Meyers

Ben (Robert de Niro) es un viudo de 70 años, jubilado y que lleva una vida rutinaria. Un buen día decide regresar al mundo laboral y se postula como pasante en un sitio web que vende ropa de moda. Ben es asignado como asistente de la fundadora y dueña, Jules, de 32 años de edad. El argumento se centra en la relación de amistad que establecen Ben y Jules y refleja la importancia de la experiencia, conocimientos y sabiduría de las personas mayores para el mundo actual. La CEO de la empresa, al principio estará distante con el nuevo aprendiz, pero cuando su puesto peligre por ser considerada una jefa blanda, la visión y la experiencia del nuevo colaborador podrá ser la única manera para salir airosa de su problema.
3- MI PIE IZQUIERDO
(My left foot) Irlanda/Reino Unido, 1989. Dir.: Jim Sheridan

Película basada en un relato autobiográfico del pintor y escritor irlandés Christy Brown. Aquejado de parálisis cerebral, gracias a su tenacidad y al incondicional apoyo de su madre, consiguió derribar todas las barreras que impedían su integración en la sociedad. Brown mediante el uso de su pie izquierdo y un pedazo de tiza con la que comienza a garabatear mensajes de una sola palabra en el piso de su madre es un conmovedor ejemplo de superación personal y lucha por alcanzar los sueños.
4- YO, TAMBIÉN
España, 2009. Dir.: Álvaro Pastor, Antonio Naharro.

Daniel, un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con Sindrome de Down que ha obtenido una licenciatura universitaria. Comienza su vida laboral en la Administración pública, donde conoce a Laura, una compañera de trabajo sin discapacidad aparente de la que acaba enamorándose. La película logró en el Festival de San Sebastián 2009, la Concha de Plata al mejor actor y a la mejor actriz.
5- PRIDE
Reino Unido, 2014. Dir.: Matthew Warchus

En plena época de Thatcher grupos mineros entran en huelga por el inminente cierre de sus lugares de trabajo, es ahí cuando un grupo de miembros de la diversidad, liderados por Mark Ashton comienzan una serie de acciones no sólo para ayudar a los mineros, sino también en pro de la comunidad sexodiversa. Basada en una historia real,
6- MI NOMBRE ES HARVEY MILK
(Milk) EEUU, 2008. Dir.: Gus Van Sant

Harvey Milk fue el primer hombre declarado abiertamente homosexual en ocupar un cargo público en los Estados Unidos. Moriría –asesinado- un año después, pero su historia de cambio social no se pierde.
La película representa los años 70, años difíciles para las personas homosexuales puesto que vivían una gran exclusión social. Harvey Milk está dispuesto a cambiar la situación, y, entre las medidas, plantea prohibir el despido de alguien por su orientación sexual.
7- EN TIERRA DE HOMBRES
(North Country) EEUU, 2015. Dir.: Niki Caro

Josey Aimes, interpretada por Charlize Theron, es una madre de dos niños que regresa a su pueblo natal en el norte de Minnesota tras un divorcio y, para salir adelante, busca trabajo en las minas de hierro. Niki Caro utiliza esta película para denunciar la desigualdad laboral que sufren las mujeres e intenta concienciar a la sociedad de que no existen trabajos exclusivos para mujeres o para hombres, pues ambos sexos están igualmente capacitados. La película está basada en la historia real de una mujer que en 1975 rompió las barreras de la discriminación por género.
8- FIGURAS OCULTAS
(Hidden figures) EEUU, 2016. Dir.: Theodore Melfi

La pelicula narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta, en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses. Estas tres mujeres fueron dos matemáticas y una ingeniera que lideraron el proyecto de poner al astronauta John Glenn en órbita alrededor de la Tierra.
9- FORREST GUMP
EEUU, 1994. Dir.: Robert Zemeckis

Basada en la novela homónima del escritos Winston Groom, la película describe varias décadas de la vida del protagonista Forrest Gump quien sufre de una leve discapacidad intelectual. Su diferencia no le impide ser testigo privilegiado, y en algunos casos actor decisivo, de muchos de los momentos más transcendentales de la historia de los EEUU entre 1945 y 1982.
10- PAGO JUSTO
(Made in Dagenham) Reino Unido, 2010. Dir.: Nigel Cole

La película narra la lucha real por la igualdad salarial que exigían las mujeres en una planta de Ford. El film recrea las semanas de huelga en busca de un jornal digno. El salario de las mujeres estaba considerado como un suplemento al del hombre, la verdadera fuente de ingresos. Las propias huelguistas reflejan en la película como su cobro era denominado por la sociedad como pin money (dinero para gastos superfluos).
Comentarios recientes