Si hay un lugar en el que la brecha de género hace saltar todas las alarmas es en las carreras STEAM. Si atendemos a los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el 55,3% de las personas matriculadas en la universidad en el año 2019-2020 fueron mujeres, sin embargo, solo el 29% de ellas escogieron alguna carrera de ingeniería. Si nos centramos en el grado de ingeniería informática el porcentaje desciende hasta el preocupante 13,4%.
El problema se expone de manera brillante en la película Hidden Figures, un filme biográfico que narra la historia de Katherine Johnson, una matemática que desarrolla su actividad en el División Segregada de un centro de investigación y cuyo papel fue crucial en la carrera espacial de la NASA. Katherine fue una referente porque consiguió superar múltiples barreras con las dificultades existentes en aquella época para una mujer que además era negra.
El Valor de las mujeres STEAM para las organizaciones
Atajar este desequilibrio no es solo una cuestión de igualdad y justicia social, es también una necesidad ya que el sector aqueja de una gran escasez de perfiles que cuenten con la formación y la experiencia requerida y la inclusión de más mujeres en este campo es completamente necesaria para satisfacer la demanda existente.
Desarrollar el talento femenino en las carreras STEM en general y en las TIC en particular se vuelve una necesidad imperiosa para que las organizaciones puedan garantizar su sostenibilidad y puedan seguir siendo competitivas en un entorno en el que la digitalización y la tecnología tienen un peso cada vez más importante. Además, el creciente uso de algoritmos y el papel que está ocupando la inteligencia artificial, requiere que la igualdad sea una realidad, ya que si los códigos están desarrollados exclusivamente por hombres, estos reproducirán sus sesgos y se perpetuará la desigualdad en el terreno digital.
Origen, causas e iniciativas
Según el Instituto de Las Mujeres, actualmente solo el 2% de las mujeres empleadas se dedican al sector STEM y la brecha salarial existente entre mujeres y hombres que ocupan la misma posición es del 8,9%, además según datos aportados por la iniciativa 11 de febrero solo el 7% de las niñas afirman que le gustaría estudiar ciencias en el futuro. Las causas del desinterés por las carreras STEM que presentan las mujeres a la hora de decidir su futuro son múltiples, pero las más destacables están relacionadas con prejuicios y estereotipos de género que condicionan a las niñas desde la infancia distribuyendo desigualmente aptitudes y capacidades.
Existe una falsa creencia de que mujeres y niñas tienen mayores capacidades sociales y comunicativas y menos dotes para el desarrollo de actividades técnicas y racionales como son las matemáticas o el conocimiento científico. Según un estudio publicado en la prestigiosa revista Science realizado por las universidades de Illinois, Nueva York y Princeton, las ideas preconcebidas que asocian una mayor inteligencia al género masculino empiezan a afectar a las niñas a los seis años.
En palabras de Sinc Lin Bian, psicóloga investigadora en la Universidad de Illinois “los estereotipos que otorgan una mayor habilidad intelectual a los niños que a las niñas emergen muy pronto y tienen un impacto sobre las aspiraciones profesionales de las mujeres”.
Iniciativas como 11 de febrero y Niñas en Pie de Ciencia tratan de acabar con esta realidad fomentando la inclusión de las niñas en las ramas científicas, conscientes de que es fundamental atajar este problema desde las edades más tempranas.
Además, congresos como WomenTech, Stem Women Congress y otras iniciativas de Mujeres STEM como Laboratoria en el ámbito latinoamericano, están realizando junto con empresas y universidades, un importante trabajo para poner esta problemática en la agenda, llamando a organizaciones e instituciones a comprometerse en la inclusión y la visibilización de las mujeres STEM, promocionándolas e impulsando su liderazgo. Porque es fundamental que existan cada vez más referentes que sirvan como ejemplo para que las niñas se interesen por estas disciplinas.
Algunas conclusiones
Desde +Diversity celebramos que días como el 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, o el Día Internacional de las Niñas en las TIC, permitan visibilizar y poner en el centro del debate esta realidad.
El compromiso con la diversidad y la inclusión de las mujeres en los departamentos tecnológicos es una prioridad que genera múltiples beneficios para la organización, impactando positivamente en su cuenta de resultados, y en su capacidad de atraer talento.
Fuentes:
https://www.inmujeres.gob.es/actualidad/noticias/2020/Julio/SociedadDigital.htm
https://ethic.es/2023/02/el-talento-femenino-stem-imprescindible-para-avanzar-en-sostenibilidad/
Comentarios recientes