Adrián Fernández / Madrid
Cada 28 de junio miles de personas de todo el mundo salen a la calle para reivindicar la igualdad y la libertad de amar a quien uno quiera. Aunque se ha convertido en una fiesta popular, detrás del Día Internacional del Orgullo LGTBI existe una importante historia que todo el mundo debería saber.
28 de junio de 1969: origen del Día del orgullo LGTBI
Hay que remontarse hasta el año 1969 para poder conocer la historia de este día tan famoso en la actualidad. En la madrugada del 27 al 28 de junio de este año, en un local nocturno de Nueva York, conocido como Stonewall Inn, la policía local llevo a cabo una redada. En este el registro se detuvieron a varias personas.
Estas detenciones fueron la gota que colmo el vaso, ya que en Estados Unidos, los años cincuenta y sesenta habían sido muy restrictivos con las personas LGBTI siendo tratadas como criminales y sin poder ejercer, por ejemplo, trabajos para el Estado ni ser médicos, profesores o abogados.
Este cúmulo de circunstancias hicieron que los participantes se rebelaran contra el sistema impuesto. Uno de los asistentes a este pub, Mark Segal, escribió en los alrededores del local la frase ‘Mañana por la noche en el Stonewall’ para convocar una concentración que la policía reprimió con violencia. Esto provocó que se organizaran nuevas protestas los días siguientes y, hasta varias semanas después, no volvió a reinar la tranquilidad.
Al año siguiente comenzaron las primeras marchas del Orgullo LGTBI en ciudades como Nueva York o Los Ángeles y, progresivamente, se han ido sumando ciudades de todo el mundo. Es más, en 2019, en el 50º aniversario de los disturbios, la policía de Nueva York se disculpó por lo ocurrido aquella madrugada. Asimismo, en 2016, el presidente Barack Obama declaró este bar como Monumento Nacional.
Aquí en nuestro país, vivíamos bajo la dictadura de Francisco Franco y las normas de la ‘Ley de vagos y maleantes’ que equiparaba a los homosexuales con vagabundos, nómadas o proxenetas. En 1970 esta ley fue sustituida por la ‘Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social’ que, como novedad, incluía penas de cárcel de hasta cinco años para que los homosexuales se “rehabilitaran”. En 1978, el Gobierno de Adolfo Suarez modificó esta leyes para excluir a los homosexuales de estos miserables términos.
Colectivo LGTBI en la actualidad
52 años después de los acontecimientos de Stonewall Inn todavía existe un largo camino por recorrer. Algunas cifras ponen el grito sobre el cielo: existen aún 69 estados del mundo que castigan las relaciones homosexuales e incluso en seis de ellos se aplica la pena de muerte.
Algunos países incluso han dado pasos para atrás. En Hungría, el Gobierno de Viktor Orban, ha creado una Ley anti LGTBI que prohíbe a los menores hablar sobre la homosexualidad en las escuelas. «La pornografía y los contenidos que representen la sexualidad o promuevan la desviación de la identidad de género, el cambio de sexo o la homosexualidad no deben ser accesibles a menores de 18 años», afirma el texto consultado por la agencia AFP.
La intolerancia no tiene cabida en este mundo
El Día Internacional del Orgullo LGTBI es una fecha en la que todo el mundo debería dar un portazo a la injusticia, la intolerancia o los mensajes hómofobos, independientemente de su orientación sexual. Existen miles de motivos para celebrar el Día del Orgullo LGTBI y salir a la calle a protestar. Todavía existen muchos países que persiguen a los homosexuales, hay que erradicar los mensajes de odio de la sociedad y seguir luchando por la igualdad.
Nadie ni nada debería hacernos sentir mal por como somos. Cada uno tiene que poder ser libre de vivir la vida que quiere, sin ser juzgado por ello. La libertad es el único camino posible.
Comentarios recientes